El árbol ramón (Brosimum alicastrum): Descripción general

Con información del Departamento de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales de la Comisión Nacional Forestal, en el Estado de Yucatán

El Ramón (Brosimum alicastrum Swartz.) es un árbol perenne, ampliamente conocido por los pobladores del estado de Yucatán, muy apreciado en la ganadería por poseer follaje con altos contenidos nutritivos para el ganado vacuno y caprino principalmente, así como por la excelente sombra que proporciona a lo largo de todo el año en parques, aceras, áreas verdes, escuelas y solares a lo largo y ancho del estado. También representa un elemento ecológicamente importante en la composición florística de las selvas baja y mediana, siendo sus hojas y frutos alimento para animales y aves silvestres.

Especie:

Brosimum alicastrum Swarts. Sinonimia: Alicastrum brownei Kuntze. Familia: Moraceae Nombre común en la Región: Ramón, Oox (lengua maya). Descripción General de la Especie En el estado de Yucatán el ramón es un árbol perenne de porte mediano a grande de 12 hasta 20 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1 m. Tronco derecho con contrafuertes grandes, con ramas ascendentes y luego colgantes. Presenta copa piramidal y densa. Corteza externa lisa en árboles jóvenes, y en adultos es áspera, frecuentemente escamosa en piezas grandes y cuadradas, de color gris clara a parda. Corteza interna de color crema amarillento, fibrosa a granulosa, con abundante exudado lechoso, ligeramente dulce. Hojas alternas simples de color verde oscuro y brillante en el haz y verde grisáceas en el envés, ovadolanceoladas a ovadas o elípticas (2-7.5 cm de ancho por 4-18cm de longitud), ápice agudo o notablemente acuminado en las hojas jóvenes. Margen entero. La lámina de la hoja presenta con mucha frecuencia en el haz, agallas amarillentas en forma de dedos de guante de 3 a 4 mm de largo. Flores en cabezuelas axilares de 1 cm de diámetro, especie monoica, cada cabezuela verdosa consiste en muchas flores masculinas y una sola flor femenina. Producen polen. La madera tiene albura de color crema amarillenta (figura 1).

Continuar leyendo

El ramón: Fruto de nuestra cultura

Por: Manfred Meiners, Cecilia Sánchez Garduño y Sylvie de Blois - Revista CONABIO 2009 ISSN: 1870-1760

El ramón (Brosimum alicastrum), uno de los árboles dominantes de las selvas de México y Centroamérica, toma su nombre científico del griego brosimos, que significa comestible. en México y Guatemala se le conoce comúnmente como “ramón”. este nombre, que proviene del verbo ramonear, hace referencia a que el ganado vacuno y otros animales domésticos consumen sus semillas, Plántulas y hojas. En 1975, la academia de Ciencias de estados unidos incluyó al ramón en la lista de “plantas tropicales subexplotadas con promisorio valor económico”, pues a cada una de sus partes se le puede dar un uso práctico. la semilla tostada y molida se utiliza como un sustitu- to de café sin cafeína o bien, her- vida y molida, se usa como masa muy nutritiva para hacer tortillas. al látex y corteza se le atribuyen propiedades medicinales y su madera es utilizada para múltiples fines como la elaboración de muebles y artesanías.

Un árbol, muchos nombres: el ramón se distribuye extensa- mente desde el norte de méxico hasta el estado de acre en brasil, incluyendo las islas caribeñas de Jamaica y Cuba. debido a esta gran presencia, dependiendo de la región y país se le conoce por diversos nombres comunes: en honduras es masica, en nicaragua ojoche, en el salvador ojushte, en panamá berba, en países de habla inglesa breadnut o mayanut. en méxico existen más de cincuentA nombres, muchos de ellos en len- guas indígenas (tabla 1). además de ramón otros nombres comunes usados son capomo, mojote y oji- te. debido a que se presenta de forma abundante en porciones o “manchones” de la selva, a esos sitios se les conoce como ramona- les, capomeras, mojoteras y ojitales, respectivamente.

 

Continuar leyendo

El árbol ramón (Brosimum alicastrum) como alimento humano

Existen evidencias, de que el pueblo Maya acostumbraba regularmente a nutrirse de la semilla del árbol ramón. Es frecuente encontrar ejemplares del árbol rodeando las zonas arqueológicas y el árbol es nombrado en los libros históricos y sagrados de dicha cultura.

La semilla del árbol ramón, es de color verde cuando inmadura y se torna café al madurar. Mide aproximádamente de 2 a 3 cms y se encuentra dentro una vaina comestible. Una vez seca, se puede remover la cutícula para obtener la semilla de forma esférica ligeramente achatada. Los árboles pueden llegar a producir más de 100 kg de semilla por temporada, que regularmente son dos que se presentan de marzo a abril y de agosto a septiembre.

La semilla de ramón, se puede consumir directamente o elaborar harina para hacer diferentes recetas. También, es molida y tostada para preparar una bebida semejante al café. Las hojas del ramón se utilizan para preparar tés y bebidas.

Continuar leyendo

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016.- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los estados costeros del Golfo de México y del Océano Pacífico —con excepción de la península de Baja California—, pero pocas personas conocen su papel ecológico, sus usos tradicionales, su potencial como base de alimentación pecuaria y humana y su capacidad proveedora de biocombustible para la generación de energía. Realizar una evaluación completa de los servicios ambientales y alimenticios que ofrece fue la misión que se propuso Alfonso Larqué Saavedra, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

 

En el marco del encuentro El sector forestal en apoyo a la cruzada contra el hambre y el cambio climático, realizado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán a finales de diciembre pasado, el investigador presentó ante académicos, empresarios y representantes de asociaciones civiles, gubernamentales y legislativas los resultados obtenidos a lo largo de siete años de trabajo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El proyecto del ramón es un ejemplo del impacto que tiene la ciencia y las ideas innovadoras entre sectores que no apreciamos como sectores generadores de ciencia. El sector forestal se ha dedicado básicamente a generar celulosa para el papel, para muebles y pocas veces se le ha visto en una idea que yo considero revolucionaria”, comentó en entrevista José Franco López, director del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
 
 
 
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Larqué Saavedra describió los alcances de la producción del árbol ramón, que se presenta como una estrategia innovadora para apoyar la Cruzada Nacional contra el Hambre y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
 
“Lo primero que hicimos fue conocer cuántos kilos de semilla produce un árbol, qué sexo tienen los árboles, cuáles son los que producen y en qué meses del año lo hacen, estas sencillas preguntas fueron las que nos mostraron que se debía hacer trabajo básico, lo maravilloso es que aquí hay muchas personas que lo conocen y lo usan. Estas fueron las primeras investigaciones y aprendimos que existen dos picos de producción de semillas durante el año”, declaró.

Continuar leyendo

Tecnología para la producción de harina de ramón

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).
Responsable: Dr. Alfonso Larqué Saavedra
 

Tecnología concluida. Se validó el proceso de elaboración de la harina durante el periodo del proyecto. Como primer paso se georeferenciaron los diferentes sitios de colecta de los frutos del ramón. Posteriormente en los diferentes periodos de fructificación se procedió de la siguiente manera.

Colecta de frutos

Con la ayuda de una red colocada alrededor de los árboles se colectan los frutos que caen durante los periodos de fructificación. A los frutos, se les realiza la remoción del pericarpio manualmente, se deja expuesta la semilla la cual se selecciona dejando las que tengan un tamaño superior a 1.5 cm de diámetro para continuar el proceso de obtención de harina.

 

Procesamiento de las semillas

Las semillas colectadas se colocan en contenedores de 150 lt con una solución de hipoclorito de sodio de 6% por un tiempo de 20-30 minutos. Posteriormente las semillas se enjuagan con agua corriente y se colocan en un contenedor para proseguir el proceso.

 

 

Continuar leyendo

Obtención de bioetanol a partir de la semilla de ramón (Brosimum alicastrum)

I.Q. en M. ZAIRA BARQUERA BIBIANO / 

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias en Energía Renovable

La presente investigación muestra evidencias experimentales que la harina obtenida de las semillas de Brosimum alicastrum Sw. por su alto contenido en carbohidratos, tiene potencial para ser utilizada como materia prima en la producción de bioetanol. Se ha reportado que la harina esta conformada por un total de 72.25 % de carbohidratos y 61 % de almidón, en peso seco. El objetivo de este trabajo consistió en desarrollar una metodología para producir bioetanol a partir del almidón contenido en la harina. La metodología propuesta constó de 3 etapas: un pre-tratamiento térmico, una hidrólisis enzimática y una fermentación.

Continuar leyendo

Árbol ramón: fuente de bioetanol

Por Marytere Narváez

Una de las tendencias actuales a nivel mundial es la búsqueda de fuentes alternativas para la producción de bioetanol. En el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se ha desarrollado una metodología innovadora para la producción de bioetanol a partir del árbol ramón (Brosimum alicastrum).


De acuerdo con Raúl Tapia Tussell, investigador del CICY, 80 por ciento de la producción mundial de bioetanol es a partir de maíz y caña de azúcar actualmente. Estados Unidos, Brasil, China y Canadá destacaron como los principales productores en el año 2014, con una producción de 90 mil millones de litros, de la cual 65 por ciento proviene de fuentes de almidón, principalmente de maíz y trigo.

Continuar leyendo

Producción de árboles de ramón a partir de semilla

En los viveros de Castamay Reforesta, tenemos la meta de producir altos volúmenes de árbolitos de ramón (Brosimum alicastrum); con la finalidad de tener plantas disponibles para el establecimiento de plantaciones comerciales. Hemos descubierto un amplio mercado para la semilla de ramón, sin embargo nos hemos enfrentado a una falta de producción de semilla constante y en volúmenes considerables, por lo que que pensamos que el establecimiento de plantaciones comerciales de árboles de ramón es una oportunidad viable de negocio, y de solución medio-ambiental al mismo tiempo.

La semilla se recolecta directamente en la selva, en este caso, nuestra semilla proviene de las zonas de Oxcutzcab y Tzucacab en el Estado de Yucatán. Un kilogramo de semilla de ramón contiene aproximadamente 450 semillas.

Se deja secar la semilla dos o tres días sin que exponerla a la luz directa del sol, es seleccionada, desechando la semilla que se vea podrida o aquella que no se encuentre completa. Es importante mencionar que la viabilidad de la semilla recién recolectada es superior al 90% con márgenes de germinación excelentes; pero estos resultados descienden rápidamente con el paso de las semanas. La viabilidad de la semilla puede bajar al 50% en tan solo un mes de haberse cosechado.

Continuar leyendo

Viabilidad y conservación de la semilla de ramón (Brosimum alicastrum)

Alberto Santillán-Fernández1, Sandra Sugey Castañeda-Alonso2,3, Eugenio Carrillo-Ávila3, Alfredo Esteban Tadeo-Noble1, Jaime Bautista-Ortega3, Javier Enrique Vera López3, Fulgencio Alatorre-Cobos4*

  • 1Investigador por México Conahcyt. Colegio de Postgraduados, Campus Campeche. México.
  • 2Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. México.
  • Continuar leyendo

Francisco Alfonso Larqué Saavedra - Biografía

Por: Bertha Sofía Larqué Saavedra F y Silvia Vergara Yoisura

Francisco Alfonso nació en la ciudad de Texcoco, municipio de Texcoco, Estado de México, el 7 de marzo de 1948. Fue el quinto hijo de Alfonso Larqué Guerrero y María Saavedra Monterrubio. La educación básica la realizó en su lugar de nacimiento en escuelas públicas. Antes de entrar a la primaria aprendió a leer y escribir, por lo que fue inscrito en segundo año, de esta manera la curso en cinco años. La secundaria la terminó con el promedio más alto de su generación. Continuó sus estudios en la Preparatoria número 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ubicada entonces, en el edificio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue un programa de dos años. Ingresó a la carrera de biología en Ciudad Universitaria de la UNAM a la edad de 16 años, el 13 de diciembre de 1969, presentó su examen profesional, concluyendo sus estudios a los 21 años.

Al concluir su licenciatura en biología, trabajó en el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) en Palo Alto, entonces Distrito Federal. Posteriormente en el Colegio de Postgraduados estudió una maestría en botánica. Su tesis de la cual obtuvo un reconocimiento, se tituló:

“Observaciones sobre el comportamiento del maíz latente en condiciones de sequía. Aspectos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos”. La cual concluyó a los 23 años de edad en 1971.

Continuar leyendo

Impacto del consumo de la harina de semilla de ramón, en la salud de adultos mayores

 
 

Por: Dra. Nina del Rocío Martínez-Ruiz, Dr. Alfonso Larqué-Saavedra, Dra. Alejandra Rodríguez-Tadeo

Los eventos cardiovasculares son una de las principales causas de enfermedad que sufre la sociedad moderna. Las ateroesclerosis es un trastorno que se caracteriza por la acumula- ción de grasa en las arterias, lo que reduce u obstruye el flujo sanguíneo, produciendo enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares, lo cual es la principal causa de muerte a nivel mundial. Los principales factores de riesgo que facilitan el desencadenamiento de la ateroesclerosis son la edad, la hipertenión arterial, la diabetes, el tabaquismo y elevadas concentraciones de colesterol en sangre, además de una vida sedentaria y una alimentación desequilibrada.

Con la edad, ocurren cambios en los vasos sanguíneos que facilitan la formación de ateromas (placas de grasa en las arterias), debido principalmente a la acumulación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) que transportan colesterol en la sangre. Particularmente las LDL en su forma modificada (oxidada), contribuyen de manera importante a la formación de células espumosas y posteriormente del ateroma, causando endurecimiento de las arterias y un incremento en la presión arterial. Además de la consecuente inflamación ocasionada por la presencia de múltiples enfermedades crónicas.

Es necesario que los adultos realicen cambios en su estilo de vida, controlando aspectos de la alimentación como una ingesta baja en grasas, principalmente de colesterol y grasas saturadas, así como incrementar alimentos ricos en fibra y bajos en sodio, frutas y vegetales, pescado y aceite de oliva virgen. En estas enfermedades, la dieta debe ser un complemento a la intervención farmacológica, combinada con un aumento del ejercicio físico y la disminución o anulación del tabaco.

Los adultos mexicanos tienen un patrón de dieta poco saludable con alto consumo de productos de trigo refinados, bebidas altas en azúcar, azúcares y dulces, pastelillos, galletas con grasas, y un bajo consumo de alimentos con fibra, con lo cual es difícil conseguir una buena salud cardiovascular. Por lo anterior, nuestro grupo de investigación probó el beneficio del consumo de dos alimentos (pan y atole) adicionados con harina de semilla de Ramón (Brosimum alicastrum Sw.) sobre marcadores de la salud cardiovascular de adultos mayores viviendo en asilo.

Continuar leyendo

Anatomía de la semilla del árbol Ramón, presencia de proteínas y glucoproteínas

  • Alicia Enriqueta Brechú-Franco
  • Guillermo Laguna-Hernández
  • Karen Pasillas-Rodríguez

El Popol Vuh cuenta la creación del hombre a partir del maíz, planta que se volvió la base de su sustento; pero, en épocas de sequía, cuando escaseaba el maíz, el ojoche o árbol de Ramón era la fuente de forraje para el ganado y su fruto fresco o sus semillas cocidas o tostadas se con-
vertían en el alimento que podía sostenerlos. Testimonios de pobladores de la zona maya señalan que fueron criados con el fruto y la semilla del Ramón que sus padres recolectaban diariamente del bosque durante gran parte del año, ya que el árbol de Ramón presenta una alta producción anual de al menos 20 toneladas por hectárea (Larqué-Saavedra, 2014). Este consumo les proporcionaba un alto valor nutriti- vo por su contenido de carbohidratos disponibles (65%) y de proteínas (10% a 13%), además del aporte de fibra dietética, minerales y vitaminas en la harina que se obtiene de la semi- lla (Carter, 2015; Larqué-Saavedra, 2014).


Dentro del gran proyecto de aprovechamiento del árbol Ramón, impulsado por el Dr. Alfonso Larqué Saavedra, una inquietud que nos transmitió fue saber dónde se encuen- tran localizadas las proteínas y los carbohidratos en el fruto y la semilla del Ramón. Por lo que, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, nos dimos a la tarea de hacer esta descripción y análisis.


El Ramón (Brosimum alicastrum Sw., de la familia Mora- ceae), desarrolla sus flores masculinas y femeninas en árbo-les separados (dioico = dos casas). Los que forman flores femeninas producen los frutos y de ellos recolectamos las flores femeninas y frutos en diferentes etapas de desarro-llo, desde los más pequeños hasta los maduros. Los prepa- ramos para hacer cortes que permitieran observarlos con un microscopio óptico, previamente teñidos con colorantes que nos permitían reconocer a los compuestos que buscábamos: por ejemplo, para detectar proteínas Azul negro de naftol (ANN), para carbohidratos como almidón y mucíla- gos el Reactivo de ácido peryódico-Schiff (APS), y comple- mentando la detección de los mismos, así como para otras moléculas como taninos, se aplicó la Tinción cuádruple de Johansen (CJ) (Johansen, 1940).

Encontramos que su flor femenina no tiene el aspecto y la forma típica de una flor, pues carece de sépalos, pétalos y estambres. Consta del pistilo, con la porción basal llamada ovario, donde está el óvulo, del cual se formará la semilla cuando sea fecundado por los gametos del polen. El ovario que lo contiene va a originar una capa coriácea que corresponde a la cascarita que se elimina para limpiar la semilla. Este pistilo está envuelto en dos terceras partes por el tejido que lo sostiene, el receptáculo, del cual se formará la pulpa del fruto (Figura 1); algo similar a lo que sucede con la flor del manzano. El receptáculo está cubierto por peque- ñas hojas modificadas, con su lámina redondeada y sosteni- da en su centro por un peciolo, llamadas brácteas peltadas.


Figura 1. Flor femenina del Ramón (B. alicastrum Sw.) ya fecundada, ro- deada de dos terceras partes por el receptáculo, el cual está cubierto de brácteas peltadas. El estilo y el estigma bifurcado quedan expuestos.

Continuar leyendo

Propagación y usos del árbol Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en San Miguel, Chiapas

  • Dakar Lauriano Espinosa Jiménez
  • Angélica Camacho-Cruz

Con la participación de tres familias (50% mujeres), se implementó la propagación de plántulas a tra- vés de semillas de árbol Ramón, en un espacio de 9 m2. Las actividades se llevaron a cabo, en la comunidad de San Miguel, municipio de Salto de Agua, en la región Tseltal-Ch’ol Valle de Tulijá, al Noreste del Estado de Chiapas. El propósito es reforestar espacios que permitan mantener y cosechar los beneficios del Ax (árbol Ramón en Ch’ol) como suelen llamarle las mujeres de San Miguel (Figura 1).

Continuar leyendo

Las hojas del Ramón, un alimento en el sector pecuario

Ing. Eustalio Navarrete Yam

En nuestra localidad de Akil, Yucatán, desde hace años se aprovechan las hojas del Ramón para alimentar a los animales domésticos, de tal manera que esta planta es muy importante para nosotros los productores durante todo el año; pero sobre todo en la época de sequía que inicia desde noviembre y finaliza en mayo o junio, cuando caen las primeras lluvias.

Nosotros los productores agropecuarios sembramos árboles de Ramón entre los surcos de los frutales que manejamos. Una vez que los árboles tienen de cuatro a cinco años ya se pueden empezar a cortar las hojas para forraje, en mi caso, para alimentar a borregos, cerdos, entre otros animales (Figura 1).

Figura 1. Uso pecuario de las hojas del Ramón. A) Árbol Ramón, B) Cerdos comiendo las hojas de Ramón y C) Borrego alimentándose de las hojas del Ramón.

Las hojas del Ramón también se comercializan en rollos de 30 a 40 kilos.

Continuar leyendo

Estudiantes proponen para el sector agroindustrial, productos de nueva generación que incluyen la harina del Ramón

Por: Yanet Aracely Estrella Canul y Ángel Virgilio Domínguez May

 
 

El pasado 12 de mayo del 2022, estudiantes de Ingeniería Bioquímica, Industrial y en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Supe- rior del Sur de Estado de Yucatán (ITSSY), parti- ciparon en el evento de INNOVATECNM fase local (convocado por el Tecnológico Nacional de México), donde demostraron que la harina de las semillas del Ramón, mejora las características de textura y aroma de las tortillas de maíz.

Figura 1. Presentación de productos de innovación de maíz y harina de semilla de Ramón. A) Estudiantes de Ingeniería de ITSSY, B) Productos derivados de la mezcla de maíz y Ramón.

El equipo de Yanet Estrella, David Tziu, Ismael Cen y Gloria Balam, de cuarto semestre, comentaron que la textura de las tortillas que elaboraron al mezclar la harina de B) maíz con la de Ramón, resultó favorable debido a que, al tostarlas se volvieron más crujientes que las tostadas elaboradas solo con maíz. Además, el color resultó más vistoso y el aro- ma agradable y más intenso. Los participantes presentaron prototipos de tortillas, tostadas y totopos; según su opinión, los productos serán de fácil aceptación por los consumidores, pues no difieren mucho del tradicional sabor de las tortillas de solo maíz (Figura 1).

1 Instituto Tecnológico Superior del Sur de Estado de Yucatán (ITSSY)

*Autor para correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

REVISTA ÁRBOL RAMÓN ÓOX / Año 1 / Número 1 - Agosto 2022

 

La semilla de Ramón: una fuente novedosa y renovable de bioetanol

El uso de combustibles fósiles, como el petróleo, gas y carbón, para satisfacer la creciente demanda de energía, genera gran cantidad de gases de efecto invernadero causando un desequilibrio climático global, que se ve reflejado en la prolongación de las sequías, la fre- cuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y pérdida de

biodiversidad. Una alternativa para disminuir el uso de combustibles fósiles y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero son los biocombustibles, como el bioetanol.

El bioetanol puede ser usado mezclado con la gasolina. Dependiendo del país donde se use, las mezclas van desde el 5% hasta el 100%. El uso del etanol en los vehículos mejora la combustión, ya que actúa como oxigenante, ayu- dando a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La producción y uso de etanol genera cadenas de valor, además de extender el periodo de agotamiento de las reservas de petróleo.

Continuar leyendo

El uso de Brosimum alicastrum Sw. para restaurar la selva húmeda de México

Dra. Cristina Martínez-Garza 1*

Brosimum alicastrum, el Ramón, además de todas sus bondades como alimento, tiene una función crucial en la selva húmeda, donde ha sido clasificado como árbol no-pionero. Esta clasificación se basa en la llegada de diferentes especies de árboles durante el proceso de recuperación natural de los ecosistemas, llamado sucesión natural (Connell & Slatyer, 1977). La sucesión natural describe los cambios en la vegetación después de una perturbación grande; los árboles que se establecen primero son llamados sucesionales tempranos o pioneros (Swaine & Whitmore, 1988). Los árboles pioneros producen muchas semillas pequeñas que al germinar crecen muy rápido y viven cerca de 30 años (Alvarez-Buylla & Martinez-Ramos, 1990). Por otra parte, los árboles sucesionales tardíos o no-pioneros son dominantes en etapas más tardías de la sucesión; estos árboles tienen semillas más grandes que cuando germinan, presentan un crecimiento más lento, pero viven muchos más años que los pioneros y son los que le dan estructura a la selva más conservada. El árbol Ramón, tiene frutos carnosos con semillas grandes consumidas por aves y mamíferos arborícolas, terrestres y vola- dores que, al alimentarse, dispersan las semillas del Ramón a nuevos sitios para su germinación y crecimiento, asegurando el mantenimiento de la especie (Lobova et al., 2009; Mantilla-Meluk & Pérez-Amaya, 2012). Por estas características, al Ramón se le considera un árbol de sucesión tardía o no-pionero que provee de alimento a los animales y le da estructura a la selva húmeda.

En México, una causa de la destrucción de la selva húmeda ha sido la ganadería extensiva; para esta actividad económica se ha recurrido al establecimiento de pastos exóticos para alimentar al ganado. Si se excluyera al ganado de esos pastizales, la recuperación de la selva húmeda podría tomar más de 100 años (Finegan, 1996), mientras que, con la intervención humana, este proceso podría acelerarse. La intervención humana encaminada a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado o destruido se reconoce como restauración ecológica (Gann et al., 2019). La ciencia detrás de esta práctica es la ecología de la restauración que busca identificar los mejores tratamientos para acelerar la recuperación de los ecosistemas (Gann et al., 2019). Una primera aproximación de la ecología de la restauración para la recuperación de la selva ha sido saltarse la primera etapa del proceso de sucesión, cuando se establecen y crecen los árboles pioneros mediante la plantación de las especies no-pioneras, como el árbol Ramón. A continuación, relatamos nuestra experiencia al usar el Ramón en plantaciones de restauración en la región de Los Tuxtlas, al sur del estado de Vera- cruz, donde se encuentra el límite más norteño de la selva húmeda en el continente americano.

La primera plantación fue establecida en la localidad de Lázaro Cárdenas, en 1997 en terrenos que pertenecen a la Reserva de la Universidad Nacional Autónoma de México. La meta de esta plantación fue recuperar la diversidad de plantas y para ese fin se incluyeron 40 especies de árboles, arbustos y lianas. De estas especies, evaluamos ocho árboles no-pioneros, incluyendo al Ramón, que en esta región es conocido como Ojoche. Sobre todo, nos interesaba poner a prueba la hipótesis de que algunos árboles no-pioneros tienen la capacidad de tolerar las condiciones ambientales existentes en la sucesión temprana, como alta luminosidad y baja humedad, gracias a que durante su vida dentro del bosque se exponen a diferentes condiciones ambientales (Martínez-Garza & Howe, 2003). Al reconocer a las especies que tienen esta capacidad, podríamos seleccionar especies para plantaciones de restauración sin necesidad de evaluar las más de 300 especies de árboles que tiene la selva húmeda.

Continuar leyendo

Brosimum alicastrum: Componente clave en la producción animal y adaptación al cambio climático

  • Mariana Soberanis Poot
  • Reyes Torres Lugo
  • Francisco J Solorio Sánchez

Introducción

Los desafíos que representan el cambio climático y la demanda de alimentos de origen animal imponen la adecuación de los sistemas de producción. El cambio climático está amenazando a las generaciones futuras con la transformación de los ecosistemas con el afán de incrementar la producción de alimentos. La tendencia de agresión a los recursos naturales se incrementa de manera continua. Los niveles de deforestación de selvas y bosques están poniendo en grave riesgo las áreas naturales protegidas y dejando regiones con mayor vulnerabilidad ambiental.

Los niveles de deforestación en la región se pueden incrementar con la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo. Se deben tomar acciones decididas para que el crecimiento del sector pecuario se lleve a cabo de modo ambientalmente sostenible y que contribuya, al mismo tiempo, a la mitigación del cambio climático, de la pobreza y a la mejora de la salud humana. Además, es urgente mejorar la eficiencia del uso de los recursos locales para la producción pecuaria, así como reducir las externalidades ambientales negativas generadas por el mismo sector.

Una de las especies arbóreas forrajeras idónea para revertir el impacto ambiental e incrementar de forma sostenible la producción de alimentos es el Brosimum alicastrum, mejor conocido como Ramón, Ojite, Huje, Capomo, u Ox, entre muchos otros. El Ramón tiene un contenido alto de proteína y excelente digestibilidad, además de su impresionante resistencia a la sequía y adaptación a una gran diversidad de suelos y topografías, lo que lo hace una de las mejores fuentes de forraje para la alimentación de animales bovinos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, conejos y aves.

Continuar leyendo

Rescate del Ojushte (Brosimum alicastrum), una semilla ancestral en defensa de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador

Fidel Ángel Parada Berríos1*, Ana Edith Morales1, Sonia Gutiérrez1 y Fidel Ángel Parada Santamaría1

En junio de 1947, apareció en la toda la zona costera de El Salvador una plaga de langostas, que arrasó con el maíz, frijol y todo cultivo que encontró a su paso. Debido a esta plaga hubo escasez de alimen- tos. El gobierno mandó brigadas de lanzallamas, pero no fue posible extinguir la plaga, el únic combate efectivo fue que la langosta se elevó y tomó rumbo al sur, aquella gran nube, que cubría el sol, recibió viento de cola, y la plaga se equivocó donde vio la inmensidad azul ver- de y al hacer su amarizaje se ahogó, en pocos días la plaga se acabó, las playas se cubrieron de grandes promontorios de langostas muertas. En ese mismo año, hubo una gran sequía, provocando una gran hambruna, y lo único que la población encontró de alimento fue el Ojushte (Brosimum alicastrum), que la gente pepenaba, cocían con un poco de ceniza y se comían los granos salcochados de manera directa, o se utili- zaban en mezcla con masa del poco maíz y sorgo o masa de plátano verde para hacer tortillas.

En la actualidad se ha perdido la cultura del consumo del Ojushte, al grado que algunas personas y técnicos, afirman que es alimento solo para los pobres, desconociendo las virtudes alimenticias y nutricionales de estos frutos, sin em- bargo, se utilizó como complemento alimenticio en las civi- lizaciones precolombinas, y existe mucho interés por parte de instituciones estadounidenses por el Ojushte, principal- mente ONG ́s. Actualmente, solo en la zona occidental de El Salvador es consumido como fruto, el cual es salcochado, y acompañado de sal, limón y chile al gusto. Por otra parte, existen organizaciones de mujeres como Manaojushte, lide- rada por Ana Edith Morales y Sonia Gutiérrez en San Isidro, Sonsonate, quienes lo adquieren de la pepena, lo secan y lo muelen haciendo harinas para posteriormente transfor- marlo en pan, galletas, tortillas, tamales, pupusas, atoles, refrescos, entre otra variedad de alimentos, y son las or- ganizadoras del Festival del Ojushte en San Isidro, Izalco, que se celebra entre abril y mayo, el cual se ha desarrollado desde 2012 hasta 2019, que fue la octava y última edición (sin ediciones recientes por la pandemia Covid-19), donde todos los alimentos que se presentaban son a base de Ojus- hte (Figura 1).

 

Figura 1. Octava edición del Festival del Ojushte en San Isidro, municipio de Izalco, Departamento de Sonsonate, El Salvador. Fotografías: Fidel Ángel Parada Berríos.

Continuar leyendo

Las hojas del Ramón, parte importante del árbol para el uso de la especie en la inseguridad alimentaria

Sara Luz Nahuat Dzib
Angel Virgilio Domínguez May

Israel Sheseña García
Luís Alberto Uicab Brito

Alrededor de 2000 millones de personas en el mundo carecen de seguridad alimentaria, la falta de alimentos nutritivos ha ocasionado que haya una mala nutrición y salud en seres humanos (FAO et al., 2019). Las semillas del árbol Ramón (Brosimum alicastrum) contienen proteínas, fibra, antioxidantes, aminoácidos esenciales, entre otros nutrientes (Lozano et al., 1982), por lo tanto, pueden contribuir a evitar la inseguridad alimentaria. Se ha reportado que la harina de las semillas del Ramón al ser adicionada en un 25% a la harina de trigo para elaborar tortillas, da como resultado un alimento con alto contenido de fibra (4.5 veces), minerales y compuestos antioxidantes en comparación con las tortillas elaboradas con solo trigo (Subiria-Cueto et al., 2019). Además, se ha observado que la masa de maíz, al combinarla con harina de semilla de Ramón para elaborar tortillas, aumenta su contenido de aminoácidos esenciales (Moo-Huchin et al., 2021), y fibra dietética, mejora su adhesividad y es menos dura, pero con más cohesividad (Domínguez-Zárate et al., 2019). Asimismo, el consumo de alimentos, que contienen harina de semillas de Ramón, por parte de adultos mayores, ayuda a mejorar su estado nutricional (Rodríguez-Tadeo et al., 2021). Por lo tanto, los aminoácidos esenciales, la fibra y los antioxidantes que aportan las semillas del Ramón pueden contri- buir para el correcto funcionamiento de nuestro metabolismo.

Sin embargo, este árbol no produce semillas todo el año, en Yucatán, lo hace solamente entre los meses de julio, agosto y a principios de sep- tiembre. Los árboles empiezan a producir semillas alrededor de los 7 años después de haber sido sembrados en campo. De ahí surge la importancia de estudiar el árbol Ramón para conocer sus cualidades y tratar de acortar en el futuro su tiempo de producción de semillas después de ser sembrados en campo. En el laboratorio del TecNM/ Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán con apoyo del Parque Científico Tecnológico de Yucatán y TecNM/Instituto Tecnológico de Mérida se ha logrado la multiplicación in vitro de células a partir de tejido de las hojas del Ramón, de tal manera que en un futuro estas células pudieran ser utilizadas como ma- terialbiológico para generar árboles productores de frutos (en el menor tiempo posible), ya que normalmente existen árboles con floración femenina, que producen frutos y árboles con floración masculina que no producen fruto.

En el laboratorio se han obtenido células a partir de las hojas del Ramón no injertado, éstas al agruparse se ven como un cuerpo en forma de masa (Fi- gura 1) los cuales deben ser estudiados con mayor profundidad. La formación de brotes con raíces dentro de frascos a partir de estos cuerpos de células, traerá beneficios para la generación de plantas completas, lo que contribuiría al desarrollo de tecnologías que permi- tan la producción de semillas en menor tiempo, así mismo, se podría llegar a conocer su interacción con insectos, bacterias, hongos y otros factores bajo condiciones controladas. Además, se podrían generar alternativas para con- servar ejemplares de plantas completas en el laboratorio.

 

Figura 1. Formación de células a partir de hojas del árbol Ramón. A) Rama con hojas, B) Hoja previamente seleccionada para el tratamiento, C) Seg- mento de hoja recién colocada en tratamiento con hormonas de creci- miento y con carbón activado, D) Hojas con células alrededor de los 30 días en presencia de hormonas sin carbón activado, E) Hojas con células en forma de masa, en presencia de hormonas de crecimiento sin carbón activado

Continuar leyendo

Suscríbete a nuestro boletín