árbol ramón
-
Potencial económico
Sustitución de importacionesLos países latinoamericanos, no han logrado aprovechar los enormes recursos naturales sin al mismo tiempo, ocasionar grandes daños a los ecosistemas. El árbol ramón propone mitigar dos factores: la reforestación en suelos degradados o no aptos para la agricultura, en espacios públicos incluyendo calles y avenidas y por otro lado, ser fuente de ingreso adicional o primario para los agricultores o habitantes de las comunidades en donde el árbol se desarrolla.
-
Beneficios medio ambientales
AgroforesteríaApoyar la diversificación productiva, proveer medios de subsistencia mediante programas de agroforestería y silvopastoriles, pueden brindar servicios ambientales para lograr un equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico. El árbol ramón produce grandes cantidades de follaje con copas de hasta 40 metros de altura y diámetros que pueden sobrepasar los 12 metros.
-
Árbol ramón en latinoamérica
Más de 75 nombresEn Cuba y Jamaica, desde el norte de Brasil y hasta el norte de México, el árbol ramón (Brosimum alicastrum) está presente, y conocido por infinidad de nombres locales. En México se le conoce como Huje, Capomo, Mojo, Mojote, Ramón, Ax, Ojite y Kukxapu, en El Salvador como Ojushte. En Nicaragua y Costa Rica como Ojoche y en Panamá como Berba. En Perú Manchinga, Capoma, Sepanchine, Uspay y Congona. Chokogu en Haití y Moussar en Trinidad. En Colombia Gauimaro, sande, Charo, Mondongo, Sande y Pasita. Charo, Barimiso, Gaimaro y Sande le llaman en Venezuela. En Honduras Masica, Ojoche y Pisba; en Brasil Taju, Murure y Muiratinga. En Jamaica le llaman Breadnut y en Cuba Ramón Blanco. Para Bolivia es el Sande y para Ecuadro el Tillo.