Global climate models indicate that Central America will experience temperature rise and increasingly dry conditions over the next decades. Precipitation will decrease, causing severe water stress and more frequent and intense drought periods. Pressure on natural resources will grow, as a result of both demographic pressures and climate change, while degradation of ecosystems will further exacerbate water and food scarcity, worsening the living conditions of vulnerable people and communities.
In the whole region, adapting to climate change will require measures to safeguard and restore forests, in order to ensure the delivery of critical ecosystem services, such as the regulation of the natural water cycle and the provision of food and raw materials.
The Maya nut (Brosimum alicastrum) is a large tree in the fig family that is native to dry, seasonally dry, humid and gallery forests below 1,500 metres throughout South and Central America, Mexico and the Caribbean. It was once abundant but, since the advent of farming in the neotropics, has become highly threatened in some regions — and even locally extinct in certain places — as a result of logging, cutting for firewood and clearing for annual crops, pasture and biofuels.
The Maya nut is one of the few tree species able to adapt to predicted climate changes in tropical forests (particularly those to which it is native, and perhaps others) as it can survive in temperatures of 18 to 32°C and precipitation levels of 600 to 4,000 mm per year. It can access water stored in limestone bedrock, allowing the tree to remain green and leafy even during long dry seasons. This, helps prevent erosion, stabilize riverbanks and maintain flows from natural springs. The tree requires no agricultural inputs, and its abundant leaf litter improves soil fertility. It plays a significant role in defining its agro-ecosystem’s resilience to climate change and extreme meteorological events.

The Maya nut is a large tree in the fig family that is native to forests below 1,500 metres throughout South and Central America, Mexico and the Caribbean.” type=”image” image=”3958″ ]
Photo by the Maya Nut Institute.
Brosimum alicastrum was cultivated in the pre-Columbian era. As its leaves, pulp and seeds are an important seasonal food for many birds (e.g., parrots, toucans, macaws) and mammals (monkeys, honey bears, rodents and bats) Maya nut forests protect biodiversity, including important game species (deer, peccary, tapir, turkey, pheasant and agouti).
Continuar leyendo
Cientos de estudios confirman los beneficios de la semilla del árbol ramón, ojoche o capomo (Brosimum alicastrum); sin embargo, a pesar de sus innumerables beneficios y aportaciones a la sociedad, existe un creciente déficit de la semilla o nuez producida por este árbol en México; ¿por qué?.
Recientemente, un investigador de una universidad en Estados Unidos, solicitó 500 kg de nuez de ramón deshidratada. Para lograr 500 kg de nuez deshidratada, se necesitan al menos 1500 kg de nuez fresca, que luego es tendida en camas al sol, de manera totalmente artesanal para esperar, que se seque.
Dicho investigador comentó que este sería el primer pedido, pero que pretendía ordenar 500 kg mensuales, o sea 6 toneladas al año de semilla deshidratada que representarían, 18 toneladas de semilla al año. Así mismo, un productor de alimentos de Reino Unido se puso en contacto con nosotros, él requería de 1 tonelada de nuez fresca al mes; solicitaba estuviera certificada orgánica y firmaría un contrato por 5 años.
Simplemente, fue imposible surtir estos pedidos de exportación. Encontraron mejores posibilidades para surtir sus requerimientos en centro-américa.

Continuar leyendo
A poco más de 80 días de haber plantado la semilla en nuestros viveros, los arbolitos de ramón (Brosimum alicastrum), han alcanzado los 15 - 20 cms de altura y están listos para ser transplantados a bolsa de vivero.
Hemos preparado un sustrato para las bolsas que consiste en 60% de tierra, 20% de estiércol de vaca y 20% de perlita. Se utiliza bolsa de 25 x 30 cms, pues, se pretende dejar crecer ahí a los árboles al menos, hasta que tengan 1 mts de altura; por lo que necesitarán buen espacio para el correcto desarrollo de sus raíces.
Más información y ventas al Whatsapp: 55 5476 1909 con Lucy.

Continuar leyendo
Se cumple un año de que se comenzó esta plantación experimental en tierras de Campeche. En junio del 2022 se prepararon 5 hectáreas en un predio ubicado a 25 kms de la Ciudad de San Francisco de Campeche. Después de arar la tierra, se hicieron bordos dejando una distancia de 5 metros entre cada uno. Parte del terreno puede inundarse un poco en época de lluvia, los bordos pretenden evitar inundaciones al menos, en las líneas en donde están sembrados los árboles.

Le llamamos experimental, porque a la fecha no hemos logrado localizar, al menos en México, otra plantación con fines de producción de la cual pudiéramos obtener experiencias que nos guiaran en el proceso de establecimiento de la plantación.
Se instaló un sistema de riego que consistió en una tubería central de 2" y con mangueras sobre cada surco, se instalaron goteros autocompensables cada 5 metros. El agua se obtiene de un pozo situado a 300 metros del inicio de la plantación.
Los árboles de ramón (Brosimum alicastrum) habían estado en vivero por 12 meses desde su germinación hasta alcanzar 80 cms de altura en promedio. Fueron transladados y plantados en un marco de plantación de 5 x 5 metros en forma de panal, intercalando una hilera con otra.
Un total de 2000 árboles fueron planteados a razón de 400 árboles por hectárea.

Se les suministra riego tres veces por semana por una hora, 80 litros de agua por árbol por riego.
Se ha tenido más de un 95% de sobrevivencia en la plantación, y se han sustituido paulatinamente las plantas que se han secado. La razón más común de que las plantas mueran, es alguna deficiencia no detectada en el riego: manguera rota, gotero tapado o mala posición del gotero. No se reporta que los árboles mueran si es que están bien irrigados.
A un año de su plantación en campo, contamos con ejemplares de más de dos metros de altura (un 30% de la plantación) y de 1 metro y 1 metro y medio en el resto.
No se han observado plagas y hasta ahora no observamos que los árboles hayan sido atacados por la fauna del lugar.

Esperamos que finales de este año, la plantación esté bien establecida con árboles de más de 2 metros de altura en toda la plantación, con troncos que sobrepasen la pulgada de diámetro. Creemos que una vez que alcancen los árboles estas dimensiones, podríamos considerar que el árbol está realmente establecido y sus probabilidades de éxito en su desarrollo estarán casi garantizadas.
Para nosotras las mujeres que deseamos un cambio en el pensamiento de las personas que talan arboles sin pensar en el daño que le hacen al medio ambiente se a creado un grupo de señoras que se están capacitando en toda la república mexicana de la mano en 18 estados de la república. Para llevar a cabo un taller de capacitación, Nosotras vamos a comunidades de nuestro municipio y enseñamos lo que nuestros ancestros nos enseñaron de como procesar esta semilla de ojoche para el consumo ya sea en tortillas, tamales, atole, agua, té, pan, galletas y que si en nuestras comunidades no contamos con una fuentes de nutrimentos el ojoche nos lo aporta. Además de que enseñamos a ser consientes de que un árbol vale mas estando vivo que muerto, porque podemos sembrar arboles y aprovechamos todo como las hojas desde el año y medio, sirven para nuestro ganado, además de que un árbol para que llegue a medir 40 mts tendrá que pasar de 15 a 18 años.

- Hoy en dia podemos hacer proyectos como:
- Viveros comunitarios para la comercializacion de plantas
- Empresas de tortilla de ojoche
- Empacadoras de forraje
- Productos medicinales y herbolarios
- Restauratnes de alimentos con vase en el ojoche
- Panificadoras
- Turismo o ecoturismo natural
- Venta de oxígenos u bonos ambientales productores dueños de fincas de ojoche
- Fincas modelos para el turismo de investigación
- Empresas de dulces de ojoche con apicultores
- Entre otros proyectos como Bellesa estetica de co.unidadeMayor potencial de fuentes hídricas...los que quieren sembrar alas orillas de ríos, arroyos o lagunas.y entre otra areas productivas.
Continuar leyendo
Como parte de su línea de investigación, Hernández González trabaja con la solución de ácido acetilsalicílico (C9H8O4), compuesto que está presente en la aspirina. Una vez sembradas las semillas, se aplicaron varios tratamientos de la concentración de la solución. Aparte, se agregó fertilización orgánica, utilizada comúnmente en la zona por influencia de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Durante su colaboración con el investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) Alfonso Larqué Saavedra, Olivia Hernández González empezó a emplear el ácido acetilsalicílico para la producción de árbol ramón (Brosimum alicastrum). Lo novedoso —en palabras de la investigadora— fue implementarlo desde su germinación en la Uimqroo, mientras que en la literatura consultada la solución se agregaba por aspersión cuando las plantas empezaban a crecer.
Continuar leyendo
Nueve mujeres salen una mañana con destino al área forestal permanente del Ejido Tres Garantías, en el sur de Quintana Roo. Son mujeres fuertes, acostumbradas a caminar bajo la humedad tropical. Buscan en el suelo selvático la materia prima de su trabajo. Las recogen una a una, en un trabajo arduo que puede llevarles varias horas, rodeadas de mosquitos, garrapatas y colmoyotes, tan sólo algunos de los riesgos naturales que la selva tropical impone.

Se trata de las mujeres de Selva Viva 3G, una organización forestal compuesta de nueve mujeres que se dedican a la transformación de la semilla del ramón (Brosimum alicastrum), árbol dominante en las selvas de México y Centroamérica, con el cual elaboran productos alimenticios que realizan desde hace un año en la fábrica establecida en la comunidad de Tres Garantías, de donde se toma la contracción 3G.
“En 2010 tomamos un curso en donde participamos como 20 mujeres aquí en el local del DIF. Nos gustaron mucho todos los productos que hacían. No teníamos idea que se podía hacer atole, que se podía cocinar, hacer dulce con la semilla; así fue como nos animamos a consolidar la empresa”, explica Inés Castillo Méndez, socia de la organización.
Continuar leyendo
Publicado en el Periódico PorEsto! - Ver nota completa
Por: Luis Enrique Tuz
Un grupo de amas de casa de la comunidad Tres Garantías creó la Sociedad Cooperativa Selva Viva 3G, a través de la cual comercializan té, harina, horchata y galletas, todo con semillas del árbol de ramón, productos con los que buscan competir en el mercado de alimentos orgánicos.
El grupo de mujeres emprendedoras de esta comunidad, ubicada entre la selva de los ejidos de Laguna Om, San José de la Montaña y Dos Aguadas, levantó la fábrica de alimentos de semilla ramón (Brosimum alicastrum), cuyos productos ofertan en los restaurantes de la capital del Estado.

Esta empresa tiene cinco años funcionando y ella laboran alrededor de diez mujeres de la comunidad, todas ellas están animadas para dar a conocer los productos que han elaborado.
Continuar leyendo
Yucatán,16/03/2016(El Pueblo en Línea)-El árbol Ramón (Brosimum alicastrum) podría ser un elemento clave en la estrategia de la Cruzada contra el Hambre debido a que permite mayor producción de semillas, aseguró un investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Este árbol requiere alrededor de cinco años para empezar a producir semillas en condiciones naturales, y una vez que llega a esta etapa produce en promedio entre 95 y 100 kilogramos por año.
El patrón de producción de semillas indica que no se producen solo en una ocasión, sino que se obtienen en dos épocas del año que se ven favorecidas por las condiciones climáticas, aun sin que las poblaciones tengan un manejo específico para conservarlos, es decir, no están sometidas a manejos de fertilización o problemas de riego.

Continuar leyendo
Publicado en pozodeljaguar.org
El aprovechamiento de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum) representa una oportunidad de generación de bienestar para las comunidades de la Península de Yucatán, al ser un recurso forestal no maderable, surge como una alternativa de sustento que ha atraído esfuerzos de agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil quienes buscan fomentar su desarrollo como actividad económica siendo pues compatible con el discurso de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
El árbol de ramón es una de las especies dominantes en las selvas de México y Centroamérica, se caracteriza por proteger el suelo, los cuerpos de agua y la biodiversidad. Con respecto a las propiedades de sus semillas y hojas, está documentado que ambas son una fuente importante de aminoácidos, alta fibra, calcio, ácido fólico, vitaminas A, B y C, hierro y triptófano, este último es un relajante natural.
SELVA VIVA 3G MUJERES QUE COSECHAN EL ÁRBOL DE RAMÓN
En este contexto la Sociedad Cooperativa Selva Viva 3G conformada por 9 mujeres pobladoras del Ejido Tres Garantías, en el Municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo, encarna uno de los procesos más significativos en esta dinámica.

Ciudad de México, 28 de agosto de 2019.- Existen muchos ejemplos de la investigación científica nacional con los cuales se puede evidenciar la pertinencia de la ciencia mexicana, pero en esta ocasión resaltaremos la del árbol ramón, como se le conoce al Brosimum alicastrum en algunas regiones del país, debido a que es una especie forestal que aparece como una de las mejores opciones para la alimentación humana y pecuaria en la actualidad.
Desde 2015, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico apoya la investigación y el fomento de las aplicaciones de este árbol como soluciones y alternativas para la solución de problemas como el hambre, en apego a su normativa, en la que tiene como prioridad promover la expresión de la comunidad científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de propuestas en materia de políticas públicas y programas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.
Abanderó el proyecto del árbol ramón, como una de las opciones más viables a fin de generar cadenas de valor que permitan el uso y aprovechamiento de las propiedades del Brosimum alicastrum, como proyecto modelo para participar en las políticas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y las acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
Al tomar en cuenta los conocimientos ancestrales y los saberes tradicionales, referidos en los libros sagrados de los mayas como una de las plantas más importantes de esa cultura, el proyecto del árbol ramón se convierte en un factor de gran valor en la selva tropical de nuestro país, como lo detalla el doctor Alfonso Larqué Saavedra, quien lidera el estudio y también es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Ramón prolifera a lo largo de los estados costeros del Golfo de México y del Océano Pacífico —con excepción de la península de Baja California—, pero pocas personas conocen su papel ecológico, sus usos tradicionales, su potencial como base de alimentación pecuaria y humana y su capacidad proveedora de biocombustible para la generación de energía.
Problemática
De acuerdo con un análisis realizado por el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, para finales de 2018 México había importado 15.8 millones de toneladas de maíz. Lo cual se traduce en que nuestro país compró más granos y oleaginosas al mundo, cuyo valor de las importaciones acumulado al mes de noviembre de ese año ascendió a 8 mil 563.8 millones de dólares, que representa 9.1% más que en el 2017.
Lo anterior, aunado a que el campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad ante riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos.

Árbol ramón
En 2016, el doctor Alfonso Larqué, con apoyo y respaldo del Foro Consultivo, presentó los resultados de siete años de investigación en el marco del encuentro “El sector forestal en apoyo a la cruzada contra el hambre y el cambio climático”.
El ramón requiere alrededor de cinco años para empezar a producir semillas en condiciones naturales, y una vez que llega a esta etapa produce en promedio entre 95 y 100 kilogramos por año; sin embargo, en 2014 alcanzó un total de 145.6 kilogramos de semilla por árbol. El patrón de producción indica que no se producen solamente en una ocasión, sino que se producen en dos épocas del año que se ven favorecidas por las condiciones climáticas, aun sin que las poblaciones tengan un manejo específico para conservarlos, es decir, no están sometidas a manejos de fertilización o problemas de riego.
Venados, jabalíes y cerdos pelones son algunos de los animales que les encanta el ramón. Además, con la peletización de las hojas de ramón se observó que también las cabras, el ganado bovino, gallinas y conejos pueden utilizarlo como fuente de alimento, con un costo mucho menor al de la alfalfa fresca. Entre sus características, se resalta que es un producto orgánico ya que para su manejo no se utilizan pesticidas.
Continuar leyendo
Suscríbete a nuestro boletín