79 Descargas
Ramón una especie forestal con potencial agrícola
En Centroamérica la experiencia de producción, trans- formación y comercialización de la semilla del árbol ra- món, másica u ojoche, está bien documentada (Núñez & Dhondt, 2009), se ha observado que es una iniciativa que contribuye a la agricultura ecológica y puede con- tribuir a la soberanía alimentaria. La transformación en harina genera un producto 100% natural, con duración de varios meses. En cuanto a la producción de semilla, en Honduras este árbol llega a producir hasta 270 kg de semilla fresca (Castellanos et al., 2011; Ruíz, 2012). En Honduras existe un Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESE) en el que se invita a comunidades a diversificar su dieta, y como parte de ésta, se ha incor- porado la semilla del ramón, que en ese país es conoci- do como “masica”; de esta manera la calidad de la dieta (Boada-Molina, 2011), tiende a mejorarse y la diferencia radica en la calidad de la proteína que se basa en el con- tenido de aminoácidos (Maya Nut Institute, 2007). En Guatemala se implementó otro programa de capacita- ción para el procesamiento de la nuez (semilla) del ra- món, dicho programa fue dirigido a mujeres enfatizando en la importancia social de la mujer (Maya Nut Institute, 2007). En el Salvador se han realizado estudios sobre el proceso artesanal de la fabricación de harina a partir de la semilla de ojushte (ramón), la elaboración de pan y el diseño de la planta para la producción de harina (García- Escobar et al., 2011). Con la información generada a par- tir del uso de la semilla del ramón u ojoche, se pretende que las familias rurales, bajo un esquema de organiza- ción, tengan el control y el acceso al recurso productivo, siempre bajo un manejo sustentable que contribuya no solo a la seguridad alimentaria, sino también, a la restau- ración del medio ambiente (Núñez & Dhondt, 2009). El árbol de ramón es originario de bosques húmedos, es
tolerante a la sequía y en la Península de Yucatán es uno de los princi- pales alimentos para el ganado durante la época seca, ade- más es 100% aprovechable ya que se puede utilizar su follaje desde edades tempranas como forraje (Ayala & Sandoval, 1995; García Roa, 2003), sus frutos para
AGRO PRODUCTIVIDAD
tos 70% y grasas 1.5%. Cuenta con contenido de fibra, vitaminas B1, B2 y ácido fólico; también
es rico en minerales como calcio, hierro, zinc y so-
dio; aporta de 318 Kcal por
cada 100 g de harina y no contiene gluten. Es por eso
que el presente trabajo tiene como objetivo complementar
la revisión bibliográfica con una
un alto
El ramón (Brosimum alicastrum Swartz)
81
VBoiolufmeretnili1z0a, nNtúemseyrop1r.oednuecroc.ió20n1d7 e caña de azúcar
purés y semillas para harinas; entre otras transformacio- nes. Pero el enfoque principal es combatir el hambre y mala nutrición. Este árbol ha dado pie para la creación de una agroindustria que está probando el potencial de la especie, para ser utilizado en apoyo a la cruzada contra el hambre. En cuanto a forraje, es altamente palatable, y contiene 37% de carbohidratos, 52.74% de fibra dietética, 2.25% de grasas y 11.23% de proteínas, con un aporte de 215 Kcal por cada 100 g de forraje. Tiene alto contenido de calcio, hierro, zinc y sodio, así como ácido fólico, vi- taminas B1 y B2 (Larque-Saavedra et al., 2014). La harina elaborada a base de semillas de ramón contiene 11% de proteína 70% carbohidratos y 1.5% de grasas. Cuenta con un alto contenido de fibra, vitaminas B1, B2 y ácido fóli- co; así como rico en minerales como calcio, hierro, zinc y sodio; un aporte de 318 Kcal por cada 100 g de harina (Larque-Saavedra et al., 2014). A pesar de ser una especie de la que se alimentaron los mayas, en México no se le da la debida importancia, sin embargo, en Centroamé- rica ya se le da el énfasis necesario y el enfoque en la seguridad alimentaria, es por eso que en el Parque Cien- tífico y Tecnológico del Centro de Investigación Científi-
ca de Yucatán, en el Banco de germoplasma se estudia la transformación de la semilla con la finalidad de ela- boración de masa para tortillas. Los primeros ensayos mostraron que presentan un sabor muy agradable, sin embargo se trabaja en la obtención de la consistencia adecuada de la masa y en lograr un color aceptable para el consumidor. El uso de B. alicastrum ha tenido impac- to en la región, debido a ello se celebró el primer festival Gastronómico de Ramón en Quintana Roo, en donde participaron estudiantes de gastronomía y en el cual se ofrecieron platillos elaborados a partir del fruto de ra- món, desde la elaboración de un Potzol (bebida) hasta un Pib (platillo con diferentes carnes) de ramón, los cua- les fueron aceptados positivamente por los asistentes. Otro producto elaborado a partir de la harina de ramón es el agua y el atole, cuya preparación es similar al agua de horchata, sustituyendo la harina de arroz por la de ramón, con la aceptación del consumidor. Sin embargo hay mucho trabajo que hacer, pues al igual que en Cen- troamérica, en México se busca coadyuvar a la seguri- dad alimentaria, al mejorar la dieta de los habitantes con opciones que sean sustentables y que propicien que las
Nombre de archivo: | alternativa-alimentaria-mexico.pdf |
Categoría: | Aprovechamiento del Brosimum alicastrum |
Tamaño del archivo: | 258.88 KB |
Tipo de archivo: | application/pdf |
Hits: | 5554 Hits |
Descargar: | 79 veces |